lunes, 28 de noviembre de 2011

ANALISIS LITERARIO: LA COLMENA

AUTOR: Camilo José Cela
NACIONALIDAD: Español
GÉNERO: Narrativo
ESPECIE: Novela social       
ÉPOCA: “contemporánea”
MOVIMIENTO LITERARIO: generación del 36.
ESTRUCTURA: Seis capítulos Y un epílogo.
MARCO ESPACIO-TEMPORAL: Madrid en 1942, En plena  posguerra
TEMA: La Sociedad Madrileña De Mediados Del Siglo XX.

PERSONAJES:
·         Doña Rosa: es la dueña del café
·         Señorita Elvira: es una clienta del bar
·         Trinidad García Sobrino: Es una prestamista, cliente del Café de doña Rosa
·         Don Roberto González: Marido de Filo, la hermana de Martín Marco
·         Señor Ramón: Patrón de la panadería donde trabaja don Roberto González
·         Julita: Hija de don Roque Moisés Vázquez y de doña Visitación Leclerc
·         Martín Marco: Es un cliente habitual del café de doña Rosa
·         Victoria: Es una joven que hace lo posible para cuidar a su novio
·         Nati Robles: Antigua compañera de Facultad de Martín Marco.
De entre los trescientos personajes que aparecen, apenas encontraremos representantes de las clases más acomodadas, y del mismo modo no tienen relevancia los pertenecientes a la clase obrera o a los sectores marginados. Lo que predomina es la clase media baja, la pequeña burguesía venida a menos, que tienen un futuro incierto y han de vivir a salto de mata.

ARGUMENTO:
En un pueblo había un bar cuya dueña era doña Rosa, una mujer independiente que le daba igual todo. En este bar se juntaba gente de todas clases tanto afortunados como gente que no podía pagarse un café con leche.
Al bar regentaba el hombre que vendía cigarrillos o el limpiabotas que nunca faltaban al igual que los camareros o la propia dueña. Hay muchos personajes y dispares que relatan su vida sobre este bar donde frecuentan a menudo; como por ejemplo don Martín Marco un señor pobre, sin dinero y que va a la casa de su hermana a ver si le da algo de comer porque no tiene ni para alimentar su hambre, el es escritor y le encanta la poesía de la cual escribe cuando tiene tiempo y ganas. Su hermana Filo esta casada con don Roberto un hombre que trabaja en una panadería y al cual no le cae nada bien su cuñado, don Martín, tiene dos hijos con su esposa y tampoco es que la vida le sonría pero están en buen estado familiar.
A Martín no le iba muy bien su vida pero veía a gente conocida como una amiga de Facultad que había terminado la carrera que él también había empezado pero que nunca termino. Se dedico a escribir que era lo que a el le gustaba.
Otras de las vidas que cuenta este libro es la de don Leoncio Maestre un señor de buen ver que esta enamorado de la señorita Elvira una mujer que va al bar de doña Rosa a tomarse un café y a fumarse unos cigarrillos, don Leoncio no sabe que hacer para conquistarla así que le compra cigarrillos y siempre va al bar a cualquier instante para ver si la ve.
El señor Suárez es un hombre que tienen tendencias hacia su mismo sexo y tiene a una especie de novio que le dicen “Pepe el Astilla”, el señor Suárez vive con su madre la cual el señor Leoncio se la encontró muerta en su casa. Mas tarde los llamaron al juzgado para que testificaran de lo sucedido pero el hijo no estaba presente.
Don Francisco Robles y López-Patón, medico de enfermedades secretas, tiene una chica, Amparo, que está casada con don Emilio Rodríguez Ronda, medico también. Don roque es marido de doña Visi, la hermana de doña Rosa; don Roque Moisés Vázquez, según su cuñada es una de las peores personas del mundo. Don Tesifonte Ovejero y Solana, capitán veterinario, es un buen señorito de pueblo, un poco apocado, que lleva una sortija con una esmeralda. El señor Ramón, es una panadero que tiene un molino bastante importante cerca de por allí.
Las hijas de doña Visi y de don Roque son tres: las tres jóvenes, las tres bien parecidas, las tres un poco frescas, un poco ligeras de cascos. La mayor se llama Julita, tiene veintidós años y lleva el pelo pintado de rubio. Con la melena suelta y ondulada. La del medio se llama Visitación, como su madres, tiene veinte años y es castaña, con los ojos profundos y soñadores. La pequeña se llama Esperanza. Tiene novio formal que entra en casa y habla de política con el padre. Esperanza esta ya preparando su equipo y acaba de cumplir los diecinueve años.
Julita tenia novio, Ventura un hombre que estaba opositando, con el cual mantenían relaciones sexuales. Se iban a una casa de una mujer donde estaban allí largo tiempo; para sorpresa de Julita cuando vio a su padre en el mismo bloque, el padre le decía que iba a ver a un amigo que estaba enfermo y ella le contaba que había ido a hacerse una fotografía pero ninguno de los dos se lo creía.
Una también de estas vidas puede ser la de Victoria, una joven de dieciochos años pero aparenta más, tiene novio que era oficial pero lo trajeron porque estaba enfermo, ella trabaja para conseguir comida y medicinas para curarlo y así poder casarse con él porque lo quiere mucho y es capaz de hacer cualquier cosa por conseguir dinero le da igual la forma de conseguirlo así que se acostó con un hombre de buen ver y muy rico para así conseguir mucho dinero para su futuro marido si salía de sonde estaba.
Así podemos seguir con la vida de todos los personajes del libro pero seria muy largo.

Conclusión.
Es un libro que relata y expresa perfectamente la España de la pos-guerra y como la gente sobrevivía en aquel entonces. Es un libro no de lectura adolescente sino más adulta y para la gente que le guste los libros que hablen sobre la pos-guerra o sobre la época de Franco. No es uno de mis libros predilectos pero tampoco ha estado mal. Es entretenido, en parte, y relata muchas vidas y de diferentes condiciones y posiciones sociales.


martes, 22 de noviembre de 2011

CAMILO JOSÉ MANUEL JUAN RAMÓN FRANCISCO DE GERÓNIMO CELA TRULOCK LAFAYETTE

(CAMILO JOSÉ CELA)
1916- 2002
·         Camilo José Cela nació en la localidad gallega de Praga el 11 de mayo de 1916.
·          Sus padres: Camilo Cela Fernández y Camila Emmanuela Trulock y Bertorini
·          En 1925 la familia se instala en Madrid y Camilo cursa estudios en el colegio de los escolapios de Porlier.
·         En 1931 hubo de ser internado en el Sanatorio Antituberculoso de Guadarrama.
·         En 1934 termina sus estudios secundarios en el Instituto De San Isidro e inició la carrera de Medicina
·         La guerra civil estalló mientras él estaba en Madrid, con 20 años y recién convaleciente de tuberculosis
·         Al acabar la guerra demuestra una gran indecisión en sus estudios universitarios y entra a trabajar en una oficina de Industrias Textiles, donde empieza a escribir lo que será La familia de Pascual Duarte
·         Se casó en 1944 con María del Rosario Conde Picavea con quien tuvo  un hijo 
·        Camilo José Cela se divorció de Rosario Conde a finales de los 80 para casarse en 1991 con Marina Castaño.
·       Falleció el 17 de enero del 2002 en Madrid, España.


Premios
§  Premio de la Crítica de narrativa castellana (1956)
§  Gran Cruz de Isabel la Católica (1980)
§  Premio Nacional de Narrativa(1984)
§  Premio Sant Jordi de las Letras (1986)
§  Premio Ramón de Carranza (1986)
§  Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1987)
§  Premio Nobel de Literatura (1989)
§  Premio Mariano de Cavia de Periodismo (1992)
§  Premio Planeta (1994)
§  Premio Cervantes (1995)

Obra

 

Novela larga


§  La familia de Pascual Duarte (1942)
§  Pabellón de reposo (1943)
§  Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944)
§  La colmena (1951)
§  Mrs Caldwell habla con su hijo (1953)
§  La catira. Historias de Venezuela (1955). Premio de la Crítica
§  Tobogán de hambrientos (1962)
§  San Camilo 1936 (1969)
§  Oficio de tinieblas 5 (1973)
§  Mazurca para dos muertos (1983). Premio Nacional de Narrativa
§  Cristo versus Arizona (1988)
§  El asesinato del perdedor (1994)
§  La cruz de San Andrés (1994). Premio Planeta
§  Madera de boj. Viaje del alma (1999)

Novela corta, cuentos, fábulas y apuntes carpetovetónicos

§  Esas nubes que pasan (1945)
§  El bonito crimen del carabinero y otras invenciones (1947)
§  El gallego y su cuadrilla y otros apuntes carpetovetónicos (1949)
§  Timoteo el incomprendido (1952)
§  Santa Balbina 37, gas en cada piso (1952)
§  Café de artistas y otros relatos (1953)
§  Baraja de invenciones (1953)
§  Ensueños y figuraciones (1954)
§  El molino de viento y otras novelas cortas (1956)
§  Nuevo retablo de don Cristobita. Invenciones, figuraciones y alucinaciones (1957)
§  Historias de España. Los ciegos. Los tontos (1958)
§  Los viejos amigos (1960)
§  Gavilla de fábulas sin amor (1962)
§  El solitario y los sueños de Quesada (1963)
§  Toreo de salón. Farsa con acompañamiento de clamor y murga (1963)
§  Once cuentos de fútbol (1963)
§  Izas, rabizas y colipoterras. Drama con acompañamiento de cachondeo y dolor de corazón (1964)
§  Nuevas escenas matritenses (1965)
§  La familia del héroe (1965)
§  El ciudadano de Iscariote Reclús (1965)
§  La bandada de palomas (1970)
§  La mancha en el corazón y los ojos (1971)
§  Cinco glosas y otras tantas verdades de la silueta que un hombre trazó de sí mismo (1971)
§  Balada del vagabundo sin suerte (1973)
§  El tacatá oxidado. Florilegio de carpetovetonismos y otras lindezas (1974)
§  Cuentos para después del baño (1974)
§  Rol de cornudos (1976)
§  La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona (1977)
§  El espejo y otros cuentos (1981)
§  Las orejas del niño Raúl (1985)
§  Vocación de repartidor (1985)
§  Los Caprichos de Francisco de Goya y Lucientes (1989)
§  El hombre y el mar (1990)
§  Torerías (1991)
§  Cachondeos, escarceos y otros meneos (1993)
§  La sima de las penúltimas inocencias (1993)
§  La dama pájara y otros cuentos (1994)
§  Historias familiares (1999)
§  Cuaderno de El Espinar. Doce mujeres con flores en la cabeza (2002)

Artículos y ensayos

§  Mesa revuelta (1945)
§  La naranja es una fruta de invierno (1951)
§  Mis páginas preferidas (1956)
§  Recuerdo de don Pío Baroja (1957)
§  Cajón de sastre (1957)
§  La obra literaria del pintor Solana (1957)
§  La rueda de los ocios (1957)
§  Cuatro figuras del 98: Unamuno, Valle-Inclán, Baroja y Azorín (1961)
§  Garito de hospicianos o guirigay de imposturas o bombollas (1963)
§  Las compañías convenientes y otros fingimientos y cegueras (1963)
§  Diez artistas de la escuela de Mallorca (1963)
§  Al servicio de algo (1969)
§  La bola del mundo. Escenas cotidianas (1972)
§  Fotografías al minuto (1972)
§  A vueltas con España (1973)
§  Los sueños vanos, los ángeles curiosos (1979)
§  Los vasos comunicantes (1981)
§  Vuelta de hoja (1981)
§  Lectura del Quijote (1981)
§  El juego de los madroños (1983)
§  El asno de Buridán (1986)
§  Dedicatorias (1986)
§  Conversaciones españolas (1987)
§  Páginas escogidas (1991)
§  Desde el palomar de Hita (1991)
§  El camaleón soltero (1992)
§  El huevo del juicio (1993)
§  A bote pronto (1994)
§  El color de la mañana (1996)

Libros de viajes


§  Viaje a la Alcarria (1948)
§  Ávila (1952)
§  Del Miño al Bidasoa. Notas de un vagabundaje (1952)
§  Cuaderno del Guadarrama (1952)
§  Judíos, moros y cristianos. Notas de un vagabundaje por Ávila, Segovia y sus tierras (1956)
§  Primer viaje andaluz. Notas de un vagabundaje por Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y sus tierras (1959)
§  Páginas de geografía errabunda (1965)
§  Viaje al Pirineo de Lérida (1965)
§  Madrid. Calidoscopio callejero, marítimo y campestre de Camilo José Cela para el Reino y Ultramar (1966)
§  Barcelona. Calidoscopio callejero, marítimo y campestre de Camilo José Cela para el Reino y Ultramar (1970)
§  Nuevo viaje a la Alcarria (1986)
§  Galicia (1990)

Poesía, romances de ciego


§  Pisando la dudosa luz del día. Poemas de una adolescencia cruel (1945)
§  El monasterio y las palabras (1945)
§  Cancionero de la Alcarria (1948)
§  Tres poemas gallegos (1957)
§  La verdadera historia de Gumersinda Costulluela, moza que prefirió la muerte a la deshonra (1959)
§  Encarnación Toledano o la perdición de los hombres (1959)
§  Viaje a U.S.A. o el que la sigue la mata (1965)
§  Dos romances de ciego (1966)
§  Reloj de arena, reloj de sol, reloj de sangre (1989)
§  Poesía completa (1996)

Otros géneros


§  La cucaña, I. Memorias de Camilo José Cela. La rosa (1959) — memorias
§  María Sabina (1967) — teatro
§  Diccionario secreto. Tomo 1 (1968) — lexicografía
§  Homenaje a El Bosco, I. El carro de heno o el inventor de la guillotina (1969) — teatro
§  Diccionario secreto. Tomo 2 (1971) — lexicografía
§  Enciclopedia del erotismo (1976) — lexicografía
§  La cucaña, II. Memorias de Camilo José Cela. Memorias, entendimientos y voluntades (1993) — memorias
§  Diccionario geográfico popular de España (1998) — lexicografía
§  Homenaje a El Bosco, II. La extracción de la piedra de la locura o la invención del garrote vil (1999) — teatro.